martes, 30 de octubre de 2012

NEOCLASICISMO





El Neoclasicismo surgió en el siglo XVIII para denominar de forma desfavorable al movimiento estético que venia a reflejar en las artes los principios intelectuales de la ilustración, que desde de mediados del siglo XVIII se venían produciendo en la filosofía y que también se habían trasmitido a otros espacios de la cultura. Pero después de la caída de napoleón los artistas no se demoraron en cambiar sus ideas al romanticismo y el Neoclasicismo fue abandonado.


ESTILO CULTURAL, ARTÍSTICO Y LITERARIO

LA ARQUITECTURA UNA DE LAS OBRAS MAS FUNDAMENTALES DE ESTA EPOCA
 

LA PINTURA 
 

LA LITERATURA

FELIX SAMANANIEGO

España 1745-1801

Escritor español, famoso por susFábulas morales. Junto con Tomás de Iriarte es considerado el mejor de los fabulistas españoles; la violenta enemistad surgida entre ambos ha pasado a la historia de la literatura.Todas las fabulas terminan con moraleja en la que Samananiego pretende transmitir un mensaje didáctico a modo de enseñanza

FABULAS DE FELIX:
*El asno y el cochino
*La cigarra y la hormiga
*La codorniz
*El águila y el escarabajo
*El león vencido por el hombre
*La zorra y el busto
*El ratón de la corte y el del campo
*El herrero y el perro
*La zorra y la cigüeña
*Las moscas
*El leopardo y las monas
*El ciervo en la fuente
*El león y la zorra
*El labrador y la cigueña
*La serpiente y la lima
*El calvo y la mosca
*Los dos amigos y el oso
*La águila la gata y la jabalina



                                                El asno vestido de león

Un Asno disfrazado
Con una grande piel de León andaba; 
Por su temible aspecto casi estaba 
Desierto el bosque, solitario el prado. 
Pero quiso el destino
Que le llegase a ver desde el molino 
La punta de una oreja el molinero. 
Armado entonces de un garrote fiero, 
Dale de palos, llévalo a su casa. 
Divúlgase al contorno lo que pasa;
Llegan todos a ver en el instante
Al que habían temido León reinante; 
Y haciendo mofa de su idea necia, 
Quien más le respetó, más le desprecia.

Desde que oí del Asno contar esto 
Dos ochavos apuesto,
Si es que Pedro Fernández no se deja 
De andar con el disfraz del caballero, 
A vueltas del vestido y el sombrero, 
Que le han de ver la punta de la oreja.



TOMAS IRIARTE


 (Puerto de la Cruz, 1750-Madrid, 1791) 


Poeta español de la Ilustracion y el neoclasicismo.Fue junto con Félix María de Samaniego uno de los fabulistas más importantes del siglo XVIII. 
 es un poema escrito en silvas, donde desarrolla su teoría acerca de ese arte que "habla a los corazones-El idioma genial de las pasiones". Escribió las comedias La señorita mal criada (1788) y El señorito mimado (1790). En Guzmán el Bueno (1791) introduce el monólogo dramático con acompañamiento de orquesta.

                El ratón y el gato


Cierto día dijo un ratón en su agujero:
no hay virtud más amable y estupenda
que la fidelidad: por eso quiero
tan de veras al perro perdiguero.
Un gato replicó: Pues esa virtud
yo la tengo también... Aquí se asusta
mi buen ratón, se esconde,
y torciendo el hocico, le responde:
¡Cómo la tienes tú!... Ya no me gusta.
Moraleja: La alabanza que muchos creen justa,
injusta les parece,
si ven que su contrario la merece.

MOLIERE


(Paris 1622- 1673)
 
Jean Bptiste Poquelin, llamado molière, fue un dramaturgo y actor francés y uno de los grandes comediógrafos de la literatura occidental.El primer encuentro con la comedia en el teatro fue cuando falleció su madre cuando el tenia 10 años, ya que su abuelo lo llevo juntos con sus hermanos a ver una obra de teatro callejera para que no se sintieran mal por la muerte de su madre.
Su vida atesora una abigarrada combinación de éxitos, fracasos, alegría, desgracias, ascensos y caídas, soportados por un ser humano.Se baso en los efectos cómicos y se inspiro en tradiciones mas antiguas.Fue un gran moralista y siempre fiel a su instinto teatral, actor moderno que realizó obras clásicas
 OBRAS: 
* Tartufo (1664)
* La princesa de Elide (1664)
* El Señor de Pourceaugnac (1669)
* El Misántropo (1666)
* El Cornudo Imaginario (1660)
* El avaro (1668)
* La escuela de los maridos (1661)
* La escuela de las mujeres (1662)
* El medico volador (1645)




MUSEO DE ARTE COLONIAL



Si bien las imágenes regresaron en el siglo XVI en el Nuevo Reino De Granada en medio de un contexto devocional, para el siglo XVII esta dinámica ya se había sumado a una función educativa, uniendo las devociones generales y particulares con la vocación evangelizadora. Así  la imagen no solo representaba un entidad protectora, si no que a subes transmitía a la sociedad un modelo de vida.Entre 1545 y 1563, se estableció que las imágenes religiosas debían ser utilizadas para enseñar las verdades dogmáticas y propagar modelos de vida. En el caso de Santa fe de Bogota, a partir de las representaciones de mártires, vírgenes y la sagrada familia, la Iglesia Católica pretendiendo modelar una sociedad mortificada, casta, respetuosa de Dios y, por ende, de sus emisarios en la tierra: la Iglesia y el monarca español.

                                                            VIRGEN DEL CARMEN



                                            RETRATO DE LA VIRGEN DE LA SOLEDAD



                                           VIRGEN DE CHINQUINQUIRÀ  







WILLIAM SHAKESPEARE


                                     
Nació en Reino Unido , stanford -upon-Avon 26 de abril de 1564- Ibidem 3 de mayo de 1616, dramaturgo, poeta ingles. Uno de los autores mas grandes de la literatura universal, sus obras de teatro son consideradas clásicos. Shakespeare también era conocido por ser un profundo pensador. Las obras de shakespeare reflejan muchos aspectos de la vida humana.



EL BARROCO


Se conoce con el nombre de Barroco al periodo que va desde 1600 hasta 1750. Esta encuadrado entre el Renacimiento y el Clasicismo.
En la que un a epoca la iglesia tuvo que reaccionar contra muchos movimientos revolucionarios, a la que dio origen a la Reforma Protestante.
Durante mucho tiempo la palabra barroco tuvo un sentido peyorativo,(recargado).

EN LA PARTE CULTURAL

El Barroco es una época de gran importancia para el mundo de la cultura, el arte y la ciencia. La palabra Barroco significa recargado, excesivo o adornado, por lo que es común encontrar obras de arte en las que no queda ni un espacio que rellenar. En esta época se darán a conocer grandes artistas, como por ejemplo: Lope de Vega, Calderón, Cornielle o Moliere en la literatura; en la pintura artistas como Velázquez, Murillo, Rembrant; científicos como Galileo Galilei, Torricelli o Newton.
    










*EN LA PARTE MUSICAL  
En esta parte el barroco se va a hacer muy patente en la musica, ya que  en este periodo se va ha buscar una codificacion de todos los parametros musicales(ritmo, tonalidad...)



martes, 21 de agosto de 2012

libros mas importantes del renacimiento

OBRAS LITERARIAS:
DON QUIJOTE DE LA MANCHA
AUTOR: Miguel De Cervantes
ROMEO Y JULITA - HAMBLET - NOCHES DE EPIFANIA
AUTOR: William Shaspeare
           
                                                     

martes, 14 de agosto de 2012

EL ARTE


El renacimiento es un período de renovación cultural, artística, literaria y científica, que se lleva a cabo entre los siglos XTV y XV en Europa. No existe un evento que podamos considerar como desencadenante principal del movimiento renacentista, a pesar de que los siglos XV y XVI fueron testigos de grandes eventos; como fueron: la caída de Constantinopla, la conquista del sureste europeo por los turcos, el descubrimiento de nuevos mundos. Los fundamentos del origen del renacimiento se encuentran en el desarrollo de los conceptos naturalista y científico, cuyos orígenes se vislumbran ya desde el siglo XII y se prolongan bajo el naturalismo gótico.


Las artes en el Renacimiento

Arquitectos, escultores y orfebres forman una pléyade impresionante por su número y calidad. Cada uno de ellos bastaría para ennoblecer a su nación o a su ciudad.
En efecto, el manejo de la perspectiva , la utilización del óleo, la conversión del cuadro en objeto de deleite individual que engendró a los coleccionistas y la ayuda generosa de los mecenas, contribuyeron al mayor auge de la pintura. Leonardo, Miguel Ángel y Rafael son las cumbres entre los miles que se destacan. Giorgione, Tiziano, Fra Angélico, Piero de la Francesca son algunos de los italianos. Los flamencos Juan y Humberto Van Eyck no desmerecen al lado de los nombrados.
El Humanismo se dirigió más al intelecto que a los sentidos, pero no por esto dejó de influir también en las artes. La Iglesia siguió siendo el principal mecenas de las artes para colocarlas al servicio de la comunicación y formación cristiana de las masas analfabetas. Por esto, la Virgen, Cristo y los Santos se mantuvieron como temas preponderantes de la pintura y escultura.
Pero el nuevo espíritu, con su sentido sensual de la belleza y su admiración por el desnudo humano, impuso algunos temas paganos y llevó las artes hacia una posición secular: Apolo rivalizó con San Sebastián; Afrodita, las Musas y las Gracias disputaron su reinado a la Virgen María.
Los artistas captan con su fina sensibilidad el aprecio por la juventud; ellos mismos viven y aceptan los valores que exaltan el triunfo y rechazan el fracaso; por eso evitan en sus cuadros la representación de la vejez, la enfermedad y la muerte.
El despliegue de la libertad individual hace surgir un nuevo género pictórico: el retrato. Este —igual que las biografías de hombres ilustres que empiezan a publicarse en la época— señala la preocupación por las personalidades al destacar los rasgos únicos e inconfundibles de la realidad física y la individualidad anímica; ahí se destaca Leonardo da Vinci ("La Gioconda"). Los desnudos de Miguel Ángel son admirables ("el David") y su fresco del "Juicio Final" de la Capilla Sixtina prueba su inagotable creatividad.
En otros pintores, la línea del dibujo valoriza la elegancia del gesto, del ropaje y del color. El género paisajista presenta una naturaleza idealizada con todos sus encantos. Todas estas características se equilibran en forma armónica en un pintor que muere joven después de elevar a la belleza como ideal de arte: Rafael.
La Escultura

En la época del Quattrocento (siglo XV), el primer escultor fue Ghiberti que gana el concurso organizado para la decoración de las puertas de bronce del Baptisterio de Florencia. La decoración de las puertas es su gran obra: en la primera esculpe diversas escenas de la vida de Cristo. En la segunda representa temas del Antiguo Testamento. El segundo escultor importante es Donatello; su obra deja un completo estudio y exaltación del hombre; destacan San Jorge, San Juan Bautista y el David Joven.
Hacia el período del Cinquecento (siglo XVI), la gran figura de la escultura es Miguel Angel, quien además de escultor fue pintor y arquitecto. Su primera obra fue La Pietá. Le siguen los incomparables David y MoisésAdemás de este genio universal, sobresale Benvenuto Cellini  y su Perseen bronce.


Florencia se destaca por la calidad y abundancia de pintores. La figura es Fra Angélico, artista esencialmente religioso, con temas marianos notables como: La Coronación de la Virgen y la anunciacionFigura central de la escuela florentina es Sandro Boticelli, pintor de la fábula pagana, de la mitología y el desnudo femenino, dentro de un temperamento nervioso que se traduce en sus dibujos. Entre sus obras destacan: Nacimiento de Venus, Primavera, La Calumnia.
 


La Pintura
En el Cinquecento destaca Leonardo davinci, poeta, arquitecto, ingeniero e inventor. Su pintura máxima es La Última Cena y La Gioconda, además de La Virgen de las Rocas, El Encuentro de la Virgen, Santa Ana, El Niño y San Juan Niño. Sobresale además Rafael y su Sueño del Caballero ySan Jorge con el Dragón.
La Arquitectura
Su gran representante fue Filippo Brunelleschi, quien construyó la cúpula  de la Catedral de Florencia.  En el Cinquecento destaca la construcción de La Basílica de San Pedro del Vatican.




musica
  La música de basa en los modos medievales, pero éstos se utilizan con más libertad.


La sonoridad es más rica y plena; la música está escrita en un estilo más libre y expresivo.


 Los compositores tratan de fusionar las líneas melódicas dentro de la textura musical, en lugar de producir contrastes entre ellas.

 Existe una mayor conciencia de la armonía, del flujo de acordes y de su progresión; las disonancias se tratan con mayor suavidad.

 La música puede ser de estilo acórido (textura homófona) o contrapuntístico (textura polifónica), utilizando la técnica de imitación para entrelazar la líneas musicales y crear una textura musical contínua y uniforme.


Música eclasiástica: Las formas musicales típicas son la misa, el motete y el himno. Algunas piezas son compuestas para ser interpretadas a cappella, y generalmente son de estilo contrapuntístico con mucho uso de la imitación. También se compone música eclesiástica acompañada por instrumentos, por ejemplo, piezas de estilo policoral que hacen uso de la antífona y de grandes contrastes musicales entre los grupos.

 

Música secular: Una gran variedad de canciones (por ejemplo, madrigales, ballettos, aires, chansons) que a menudo hacen uso de la técnica conocida como; danzas (por ejemplo, pavanas y gallardas, pasamezzoss, basse danse) y también piezas instrumentales (por ejemplo, fantasías, variaciones, canzonas).

 Timbres característicos de los intrumentos renacentistas, muchos de los cuales forman familias compuestas fundamentalmente por diversos ejemplares de un mismo instrumento pero con tamaños y registros diferentes: violas, flautas dulces, chirimías, cromornos


                                                   
( video sobre el arte en el renacimientohttp://www.youtube.com/watch?v=eWNTirMIgwE)



EL RENACIMIENTO


http://es.dreamstime.com/fotos-de-archivo-libres-de-regalías-postal-de-roma-collage-image10323508
CONTEXTO HISTORICO
es uno de los grandes momentos de la historia universal que marcó el paso de mundo Medieval al mundo Moderno. Es un fenómeno muy complejo que impregnó todos los ámbitos yendo por tanto, más allá de lo puramente artístico como ha querido verse.
Para muchos autores empieza en 1453 con la conquista turca de Constantinopla. Según otros es un nuevo periodo que surge desde el descubrimiento de la imprenta, e incluso se considera que no se produce hasta que Copérnico descubre el sistema heliocéntrico; pero la fecha tope es 1492, con el descubrimiento de América.
El término Renacimiento deriva de la expresión italiana rinascita, vocablo usado por primera vez por el literato Petrarca y revalorada por el arquitecto y teórico Giorgio Vasari, que la delimita en el mismo momento histórico en que tuvo lugar este movimiento cultural.Será a partir de este momento cuando ya cobrará fuerza el redescubrimiento del hombre como individuo, el redescubrimiento del mundo como armonía y realidad que rodea al hombre liberado de todas las preocupaciones religiosas.
El Renacimiento es ante todo, un espíritu que trnasforma no sólo las artes, sino también las ciencias, las letras y formas de pensamiento. En su conjunto se ha visto una clara reacción al espíritu teológico de la Edad Media, sin embargo la ruptura no se produce de manera violenta porque no pocas de las concepciones que se van a desarrollar tuvieron su origen durante el medievo, y esto es claramente apreciable en el terreno artístico.


CARACTERÍSTICAS DEL RENACIMIENTO

De forma genérica se pueden establecer las características del Renacimiento en:
  • La vuelta a la Antigüedad. Resurgirán tanto las antiguas formas arquitectónicas, como el orden clásico, la utilización de motivos formales y plásticos antiguos, la incorporación de antiguas creencias, los temas de mitología, de historia, así como la adopción de antiguos elementos simbólicos. Con ello el objetivo no va a ser una copia servil, sino la penetración y el conocimiento de las leyes que sustentan el arte clásico.
  • Surgimiento de una nueva relación con la Naturaleza, que va unida a una concepción ideal y realista de la ciencia. La matemática se va a convertir en la principal ayuda de un arte que se preocupa incesantemente en fundamentar racionalmente su ideal de belleza. La aspiración de acceder a la verdad de la Naturaleza, como en la Antigüedad, no se orienta hacía el conocimiento de fenómeno casual, sino hacía la penetración de la idea.
  • El Renacimiento hace al hombre medida de todas las cosas. Presupone en el artista una formación científica, que le hace liberarse de actitudes medievales y elevarse al más alto rango social.
Los supuestos históricos que permitieron desarrollar el nuevo movimiento se remontan al siglo XIV cuando, con el humanismo, progresa un ideal individualista de la cultura y un profundo interés por la literatura clásica, que acabaría dirigiendo la atención sobre los restos monumentales y las obras literarias y tratados clásicos.
Italia en ese momento está integrada por una serie de estados entre los que destacan Venecia, Florencia, Milán, los Estados Pontificios y Nápoles. La presión que se ejercía desde el exterior impidió que, como en otras naciones, se desarrollara la unión de los reinos o estados; sin embargo, sí se produjo el fortalecimiento de la conciencia cultural de los italianos.
Desde estos supuestos fueron las ciudades las que se convierten en centros de renovación artística, científica, y, en último término, de las costumbres e ideas de toda la sociedad.
En Florencia, el desarrollo de una rica burguesía ayudó al despliegue de las fuerzas del Renacimiento; la ciudad se convirtió en punto de partida del movimiento, y surgen, bajo la protección de los Médicis, las primeras obras de arte del nuevo estilo que desde aquí se va a extender al resto de Italia, primero, y después a toda Europa.